VICTIMOLOGÍA
La Victimología nació para poder evaluar y estudiar a la víctima y todo su gran proceso desde la primera fase que es cuando esta persona sufre la situación en la cual es agredida hasta la última fase que es la desvictimización en la cual se busca la recuperación de la víctima ante la situación vivida, esta puede ser con apoyo psicológico o médico.
La víctima tuvo participan en los procesos penales a partir de la mitad del siglo XX ya que aunque los este no se tomaba en cuenta y se llegó a quedar en el olvido a pesar de que es una parte fundamental como parte de los objetos que estudia la Criminología.
El evento que desató la importancia de la víctima fue el holocausto, evento que surgió en la Segunda Guerra Mundial el cual consistía en asesinar a personas judías, normalmente en los campos de concentración, este evento a cargo de los nazis y su líder Adolf Hitler. Para referenciar Zúñiga (s.f) define al holocausto en la siguiente cita.
"Antiguo sacrificio de naturaleza predominante judía. Se denominó al exterminio de los judíos a cargo de maquinaria nazi durante la Segunda Guerra Mundial" (Zúñiga, s.f, p. 316)
Figura 2
Varios autores mencionaban a la víctima en sus diferentes libros pero como esta no tenia cierta importancia entonces no se centraban en esta hasta que llegó a mencionarse el término Victomología. Los dos autores criminologos que originaron este término fueron Hans Von Henting y Benjamin Mendelsohn.Aunque Mendelsohn fue el primero en asegurar el término Victimología en un artículo llamado "Una nueva rama de la ciencia biopsocial: La Victomología" el cual fue publicado en una revista francesa en 1947 aunque an otras obras él ya ñlo había mencionado.
Mendelsohn agrupa a las víctimas en tres importantes grupos según el grado de participacion que estas hayan tenido en el delito cometido. A continuación se dará la tipología en un cuadro resumen, en el cual explica cada uno de estos grupos y un ejemplo para dejarlo mucho mas claro
Elaboración propia con base a Zúñiga (s.f)
Otros autores tambien hicieron sus diferentes agrupaciones como Jiménez de Asua ( víctima indiferente, determinada, resistente, coadyuvante), Numan ( víctimas individuales, familiares, colectivas, de la sociedad, supranacional), Landrove ( fungibles, infungibles, familiares, especialmente vulnerables, colectivas, simbólicas, falsas víctimas), García-Pablos (víctima imprudente, negligente, de agresiones, de violencia, de masa y terrorismo) y Fattah ( víctima deseosa, voluntaria, sin consentimiento). La mayoría de ellos mantuvieron algunas de Mendelsohn y otros agregaron otras tal es el caso de Beristain que agregó a la vindicativa, que esta es aquella que reacciona con violencia ante la situación de delito que llegó a pasar y la víctima no vindicativa que es aquella que reacciona de manera contraria ya que esta lleva el sufrimiento que pasó con calma y busca como recuperarse de una forma sana ante el suceso delictivo que sufrió.
Referencias
Zúñiga L.R. (s.f.) Fundamentos
de Criminología. Costa Rica: EUNED
figura 1. Recuperada de
https://www.google.com/search?q=holocausto&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk03RXh1LyEnbmpIvkeSESmIxasaFTQ:1628745453573&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwjj6cHR3aryAhVJSjABHYR_CqcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=OMyOp1POrRlJvM
Figura 2 . Recuperada de https://www.google.com/search?q=holocausto&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk03RXh1LyEnbmpIvkeSESmIxasaFTQ:1628745453573&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwjj6cHR3aryAhVJSjABHYR_CqcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=hlvAb8KhI9mmTM



Excelentes aportes compañera.!
ResponderBorrarMe gustaron mucho las imágenes que utilizaste, puesto que refleja y contestó lisa este momento histórico que marcó millones de vidas y víctimas que aún luchan para olvidar este recuerdo, sin embargo, cómo lo veo como una oportunidad para reflexionar y que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir con el fin de que no vuelvan a existir víctimas relacionadas a una violencia estructural.
Asimismo, me gustó que agregases a los diferentes escritores que también a agruparon según su convicción las víctimas, ya que esto nos ayuda a ver diferentes perspectivas y pensamientos para tener un conocimiento más crítico y avanzado.
¡Además, me gustó mucho como elaboro su diagrama!
Buenas noches compañera. Espero que se encuentre bien.
ResponderBorrarLos aportes que pusiste fueron excelentes, la tipología según Mendelsohn muy bien explicada, muy extensa, me gustó mucho la información, toda la información sobre la Victimologia fue muy completa, las imágenes que utilizo para cada blog fueron de gran ayuda, ya que se podía entender mejor el concepto de cada blog.
Los postulantes y sus teorías fueron muy buena la información, también en como la victimas tuvieron participación desde la Segunda Guerra Mundial, ya que por eso razón muchas personas sufrieron y fueron victimizadas.
La definición de la victimologia fue muy completa se puede entender lo que es la victimologia e igualmente mente la información de las organizaciones las cuales ayudan al tratamiento de las víctimas fue de bastante ayuda.
¡Felicidades por el trabajo, un excelente blog!