domingo, 15 de agosto de 2021

Víctimología: Tratamientos para la víctima

Tratamientos e instituciones que ayudan a la víctima

    La Victimología no sólo se encarga de estudiar y entender todas las situaciones que llevo a la persona a ser víctima, también busca la manera de como ayudarla para que esta pueda superar la situación vivida ya sea por medio de ayuda psicológica, penal, médica o todas.

    En el caso de Costa Rica se tiene varias sociedades que ayudan a la víctima durante su proceso de desvictimización  continuación se hará mención de algunas:

Poder Judicial: Este ayuda a la víctima en su proceso penal para llevar a cabo justicia ante los hechos que maltrataron la integridad de la víctima. Esta es una institución pública de Costa Rica. En este procesos judicail participan la policía, fiscales, defensores y jueces.

                                                                                                                   Figura 1

INAMU: Esta institución ayuda a todas aquellas mujeres víctimas de abuso contra sus derechos, las apoya de distintas maneras, les brinda ayuda psicológica para ir recuperándose de lo vivido y dar a conocer sus derechos como mujer.

                                                                                                                Figura 2

IMAS: Esta institución se encarga de brindarle ayuda económica a las personas sobre todo en situación de pobreza pero también a aquellas que necesiten un subsidio para poder ayudarse mientras tanto, aquí podrían entrar las víctimas de robo y que se quedaron sin nada o las mujeres que son agredidas y a la hora de separarse de sus esposos no tienen ningún ingreso (también el INAMU ayuda a estas)

                                                                                                          Figura 3

IAFA: Esta institución ayuda a aquellas que tienen problemas de drogadicción y alcoholismo. Las personas víctimas pueden llegar a sufrir este tipo de adicciones por lo cual esta institución les ayudara a poder superar estos problemas de adicción, muchas veces estos problemas son por los mismos traumas y que no fueron tratados de la manera correcta.

                                                                                                     Figura 4

PANI: Esta institución vela por el bienestar económico, emocional y psicológico de niños y adolescentes en riesgo social como abuso por parte de la familia, prostitución, trata de estos menores de edad, venta de drogas, entre otros casos más. Esta institución vela por sus deberes y derechos.

                                                                                           Figura 5

 

        Se puede apreciar como todas estas instituciones públicas pertenecientes a Costa Rica ayudan a las personas que han sido víctimas a dejar de serlo (desvictimización)  y muchas veces a estas no se les da la importancia que se les debería dar y eso es algo que como ciudadanos deberíamos impulsar.


Referencias 

Figura 1

https://www.google.com/search?q=tribunales+de+justicia+logo%7D&tbm=isch&ved=2ahUKEwjZ-8Pi0bTyAhUHjuAKHVWSDIMQ2-cCegQIABAA&oq=tribunales+de+justicia+logo%7D&gs_lcp=CgNpbWcQAzIFCAAQgAQyBggAEAgQHjoECAAQQzoECAAQGFC0TViuVmC7VmgAcAB4AIABf4gBsASSAQMwLjWYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ8ABAQ&sclient=img&ei=qeAZYZmDGYecggfVpLKYCA&bih=568&biw=1366&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897#imgrc=bvd4MOdMTpO-GM

Figura 2

https://www.google.com/search?q=inamu&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk01pTI5F0kvDwBcQFZ1fxMXLHdNVIQ:1629085974900&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwiBo96W0rTyAhWLRzABHfVjBOwQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=568#imgrc=qYC9YW5viXLy_M&imgdii=Zeolsb724sgdZM 

Figura 3

https://www.google.com/search?q=IMAS&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk0072DlKvOIkJJnOXL8bnz1NO1tDHw:1629086220228&tbm=isch&source=iu&ictx=1&fir=fvSSX2dpxGpOqM%252C3ThqsfYdGVlZzM%252C%252Fg%252F120n8066&vet=1&usg=AI4_-kTzdjLxL0XAJvSplyTCOwbGLNRl5A&sa=X&ved=2ahUKEwiC6NuL07TyAhXTSjABHeUrCJwQ_B16BAg9EAE#imgrc=fGrVYRiQ9uhGcM 

Figura 4

https://www.google.com/search?q=IAFA&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk03W7YIEij_9o3x4wgc_lhJphCFAFQ:1629086601674&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiRuM3B1LTyAhUmQjABHYcmCoIQ_AUoAnoECAMQBA&biw=1366&bih=568#imgrc=yJC4kujgOlWjtM 

Figura 5

https://www.google.com/search?q=pani&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk02DUpf7dEI0qW8xOc10lCv_utA0cQ:1629088055464&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwiS0On22bTyAhUlszEKHabZAEEQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=568#imgrc=CWnyNV2sbyXI1M&imgdii=y7UIcIZJCJRMGM 

Victimología: Víctimas estructurales

 Víctimas estructurales

     Como se mencionaba en los blogs anteriores, cualquier persona puede llegar a ser parte del proceso de victimización y Victimología estudia todo este proceso que llega a sufrir la persona afecta, conocida como víctima.

 Este estudio se divide en macrovictimización ( esta hace referencia a aquella o aquellas personas que definitivamente no se puede saber con exactitud el número de agredidos) y microvictimización ( en este caso si se puede cuantificar individualmente el daño causado por la persona agresora).

Victimización primaria 

      Esta es cuando la persona agredida tiene un enfrentamiento e interactua con el agresor por lo cual deja una consecuencia sobre la persona agredida, al cual se le llama suceso traumático, este trae diferentes cuadros en la persona afectada como impotencia, estrés, depresión. En pocas palabras la víctima es afectada de diferentes formas ya sean físicas.

      Las secuelas que tiene la persona victimizada pueden ser físicas que son aquellas como nauseas, lesiones o temblores, entre otros; emocionales como depresión, paranoia, nerviosismo; sociales como desconfianza en todas las personas, compañía de malas personas, desviaciones sexuales, etc; y por último las materiales que son pérdida de posesiones, la falta de dinero, pérdida de estatus, el no poder trabajar. La vulnerabilidad de estas victimas son esos daños ocurridos físicos, emocional o material.

 
                                                                Figura 1


Victimización secundaria 

     En este caso esta no es derivada del delito directamente ya que esta se da por la integración de la persona victimizada en el proceso penal o judicial  ya que afecta a la víctima después de los hechos ocurridos por una mala práctica de los profesionales en el proceso penal. Estas pueden ser la falta de respuesta por medio de los profesionales encargados en esta área, la duda del que pasara con todo de si se hará justicia o no. Estas situaciones son incómodas e indeseables para la persona afectada ya que el sistema judicial o penal no hacen el trabajo correspondiente por lo cual las víctimas se sienten inseguras y sin protección por parte de estas instituciones que se supone que deberían ayudar a la víctima en el proceso penal. La vulnerabilidad de esta víctima es pasar por el frustrante y en varias ocasiones negligente proceso penal y jurídico.

                                                                                                             Figura 2


Victimización terciaria 

     En este caso esta victimización ocurre por parte de la sociedad ya que esta juzga el papel de la víctima en el hecho delictivo, juzgan los comportamientos que estas tienen sobre la situación como el caso de Estocolmo ( que una víctima secuestrada llegue a sentir algo emocional por su secuestrador) o que la víctima haya hecho cosas para que los hechos delictivos se llevarán a cabo. La vulnerabilidad de estas víctimas es la forma de comportarse ante los hechos delictivos.

                                                                                                                Figura 3

Referencias

Zúñiga L.R. (s.f.) Fundamentos de Criminología. Costa Rica: EUNED 

Figura 1

https://www.google.com/search?q=persona+en+depresion&tbm=isch&ved=2ahUKEwj43rDfy7TyAhWXEt8KHZgpA2IQ2-cCegQIABAA&oq=persona+en+de&gs_lcp=CgNpbWcQARgAMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgUIABCABDoHCCMQ6gIQJzoECCMQJzoECAAQQzoICAAQsQMQgwE6CAgAEIAEELEDUPeLAlidnQJg6KYCaAFwAHgAgAGFAYgB2QuSAQQwLjEzmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQrAAQE&sclient=img&ei=WNoZYfjSC5el_AaY04yQBg&bih=625&biw=1349&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&hl=es-419#imgrc=9IHpjntuIfxGnM

Figura 2

https://www.google.com/search?q=negligencia+en+el+proceso+penal&tbm=isch&ved=2ahUKEwizv_Lxy7TyAhULGN8KHQCWA3wQ2-cCegQIABAA&oq=negligencia+en+el+proceso+penal&gs_lcp=CgNpbWcQAzoECCMQJzoFCAAQgAQ6BwgjEOoCECc6CAgAEIAEELEDOgcIABCxAxBDOgQIABBDOgYIABAFEB46BggAEAgQHjoECAAQGFCTywNY-ZEEYIWUBGgBcAB4A4AByQGIAagnkgEGMy40MS4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWewAQrAAQE&sclient=img&ei=f9oZYfODAYuw_AaArI7gBw&bih=625&biw=1349&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&hl=es-419#imgrc=BgT_C8Off3pE6M 

Figura 3

https://www.google.com/search?q=victimizacion+secundaria&tbm=isch&ved=2ahUKEwjmiv6SzLTyAhUCIt8KHfB-AuwQ2-cCegQIABAA&oq=victimizacion+se&gs_lcp=CgNpbWcQARgBMgUIABCABDIFCAAQgAQyBQgAEIAEMgYIABAIEB4yBAgAEBgyBAgAEBgyBAgAEBgyBAgAEBgyBAgAEBgyBAgAEBg6BwgjEOoCECc6BAgjECc6BAgAEEM6CAgAEIAEELEDUIDRBFiKkgVgj54FaAJwAHgAgAGbAogBjxaSAQYwLjEyLjWYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=xNoZYeaYGYLE_Abw_YngDg&bih=625&biw=1349&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&hl=es-419#imgrc=KDO1TcfzcbEqPM 

sábado, 14 de agosto de 2021

Victimología: Tipología victimal de Mendelsohn

 Tipología victimal de Mendelsohn

El criminológo rumano y nacionalizado israelí Benjamin Mendelsohn fue el primero en mencionar de forma formal el término Víctimología en un artículo para una revista francesa en el año 1947. Este mismo clasificó a las víctimas en tres grupos según su participación en el delito.

 El primero son aquellos que no contribuyeron en nada para llegar a ser víctimas, son aquellas personas que están en el momento y lugar incorrecto.

El segundo son aquellas que de cierta manera por su imprudencia tienen un grado de responsabilidad ya que hacen que para el victimario sea más fácil el cometer el delito. Aquellas personas que saben que un lugar es peligroso .pero aún así van, una forma de decirlo, no necesariamente tiene que ser un lugar.

El tercero son aquellos que tiene una gran participación a la hora de cometer el hecho delictivo ya que puede que sea un ladrón que termine siendo golpeado y agredido por la persona a la que le iba a robar, esto como ejemplo. En muchos casos puede ser problemas o enfermedades mentales o por simular un delito para poder pasarse por víctima.

 Los tipos de víctimas según Mendelsohn son los siguientes

Victima inocente: Esta pertenece al primer grupo ya que esta no ha hecho nada para que se lleve a cabo el delito en su contra y no tiene ningún tipo de responsabilidad por los hechos, la víctima es escogida aleatoriamente. Estos pueden ser un asalto.

                                                                                                                        Figura 1

Víctima por ignorancia: Son aquellas víctimas que de cierto modo tienen responsabilidad ya que esta propicia o facilita el cometer un delito en su contra. Ejemplo, que una muchacha camine por una calle que es peligrosa y que ella sabe que lo es pero aún así lo hace. Este tipo de víctima pertenece al grupo dos.

                                                                                                             Figura 2

Víctima voluntaria: En este caso la víctima quiere que le pase un delito y la persona agresora lo hace. Ejemplo, una persona que quiere suicidarse pero no tiene el valor para hacerlo entonces busca la forma de que otros lo hagan.  Este también pertenece al segundo grupo.


                                                                                                              Figura 3


Víctima provocadora o imprudente: Este tipo de víctima provoca la acción en su contra o  también por descuido puede terminar siendo víctima de un delito. Ejemplo, que a una persona se le olvide que tiene que cerrar su casa aún sabiendo que en su barrio roban o es de costumbre que roben en casas muy seguido. Esta tipo pertenece al segundo grupo.

                                                                                                           Figura 4


Víctima agresora: En este caso la víctima es la única responsable ya sea por que problemas o enfermedades mentales o alguna cuestión que no la haga actuar de una forma racional. Ejemplo, hacerse un autorrobo para poder cobrar el dinero del seguro que posee el auto. Este tipo de víctima pertenece al tercer grupo de Mendelsohn.


Referencias

Zúñiga L.R. (s.f.) Fundamentos de Criminología. Costa Rica: EUNED

Figura 1

https://www.google.com/search?q=robo&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk02Ihr_tTt_G9GyCIH6CtcXT0rGUPQ:1629006129587&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjilsPdqLLyAhUztDEKHUCfAFgQ_AUoAXoECAIQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=VeADlyb1XiIvoM 

Figura 2

https://www.google.com/search?q=joven+caminando+en+una+calle+sola+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjiy4XfqLLyAhUoheAKHdx6A-0Q2-cCegQIABAA&oq=joven+caminando+en+una+calle+sola+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoHCCMQ6gIQJzoECCMQJzoECAAQQzoFCAAQgAQ6CAgAELEDEIMBOgsIABCABBCxAxCDAToICAAQgAQQsQM6BwgAELEDEEM6BggAEAgQHlDAuAdYppIIYIm5CGgHcAB4AYAB8wKIAfAykgEIMC4zMy42LjKYAQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZ7ABCsABAQ&sclient=img&ei=NKkYYeLhLqiKggfc9Y3oDg&bih=625&biw=1366&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897#imgrc=uzOpCPyBVT66hM 

Figura 3

https://www.google.com/search?q=persona+amenzando++a+policias+con+armas+&tbm=isch&ved=2ahUKEwif863tqbLyAhWFHd8KHYMTDpsQ2-cCegQIABAA&oq=persona+amenzando++a+policias+con+armas+&gs_lcp=CgNpbWcQA1CbT1ibT2D2UmgAcAB4AIABgQGIAYEBkgEDMC4xmAEAoAEBqgELZ3dzLXdpei1pbWfAAQE&sclient=img&ei=X6oYYd_HDYW7_AaDp7jYCQ&bih=568&biw=1349&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&hl=es-419#imgrc=mCnEvn9GyoDoUM 

Figura 4

https://www.google.com/search?q=persona+dejando+la+casa+abierta+y+ladron+ve&tbm=isch&ved=2ahUKEwjZgfGqqrLyAhXLn-AKHfYqA2sQ2-cCegQIABAA&oq=persona+dejando+la+casa+abierta+y+ladron+ve&gs_lcp=CgNpbWcQA1D0rQFYxcUBYKXHAWgAcAB4AIABlwGIAesLkgEEMC4xMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwAEB&sclient=img&ei=4KoYYdmRD8u_ggf21YzYBg&bih=568&biw=1349&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&hl=es-419#imgrc=9eLgcrxPZf7NIM 



Victimología: Fundamentos

 Fundamentos de la Victimología

     Como ya se sabe la Víctimología es una ciencia social que estudia a la víctima ,la cual es uno de objeto de investigación de la Criminología. La Victimología tiene como objeto saber y comprender el papel que tuvo la víctima a la hora del hecho delictivo y los hechos que llevaron a esta a esta en esta posición, también busca maneras de ayudar a la víctima a recuperarse de los sucesos ya sea mediante atención psicológica, médica o ambas, a esto se le conoce como desvictimización.

Esta no nace de la Criminología ya que siempre estuvo allí pero no se había consolidado como una ciencia autónoma. De hecho en los primeros intentos de darle la importancia a la víctima en el proceso penal fueron negativos.

Diferentes autores traducían la victimidad de distintas formas. A continuación se nombrarán estos autores y sus respectivas opiniones:

Herrera (2014) hace referencia a la victimidad como

    "Concentración, en una persona o colectivo victimizado, de un conjunto de rasgos y condiciones precisas para el refrendo comunitario, político y jurídico de la injusticia" (Herrera citado por Zúñiga, s.f, p. 332)

    Mendelsohn (1963) citado por Zúñiga (s.f) considera que esto se trataba de un grupo de características sociobiosológicas  comunes a todas las víctimas, que la sociedad debiera prevenir y combatir sin importar cuáles sean sus condicionamientos (criminales u otros)

    En el caso de Gullota (1976) también citado por Zúñiga(s.f) consideraba que la Victimología tiene como objeto de estudio a la víctima como parte de un delito, su personalidad, características biológicas, psicológicas, morales, sociales y culturales, de sus relaciones con el delincuente y del papel que tiene en el inicio del delito

  Toda ciencia debe tener un objeto de estudio, algo que sea su centro de investigación, en el caso de la Victimología es la víctima y sus elementos aspectos contituitivos ( biopsicosocial, criminologico y jurídico) ya que le interesa saber que llevo a esta a esta en esa posición y buscar soluciones para que esta sea desvictimizada ya sea por ayuda psicológica, médica o ambas. 

                                                                                                 Figura 2

       La Víctimología busca encontrar la recuperación de las víctimas, conocer sobre sus necesidades para poder compensar a la hora del proceso penal o judicial que se lleve a cabo y sus estrategias para poder prevenir se interesa en organizaciones (privadas y públicas) que ayuden ayuden a la víctima de diferentes formas ya sea con acompañamiento y seguimiento sobre lo ocurrido. 

       Los paradigmas victimológicos buscan el poder determinar las causas que llevaron a la victimización, prevenir estas conductas ( castigar a victimario). Todavía es toda un tema el poder comprender  si la Victimología es un ciencia o no ya que hay opiniones diferentes referentes a esta y con el paso del tiempo el paradigma victimológico va cambiando y busca cambiar la percepción que se tiene sobre la victimización. 

   Lo importante es que todos deberíamos tener en cuenta que esta ciencia ayuda a las víctimas que sufrieron diferentes traumas por los hechos sucedidos y que gracias a esta se puede conocer sobre como se siente la persona y el poder integrar a la persona en su entorno, ayuda a esta a superar su trauma.

                                                                                                                        Figura 2

                                      


 Referencias 

Zúñiga L.R. (s.f.) Fundamentos de Criminología. Costa Rica: EUNED

Figura 1

https://www.google.com/searchq=observacion&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk00LOLQQe5uuAXqpelC7xj8de5_Jtw:1629003051198&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiahdGhnbLyAhWsRjABHfV_AhwQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=6pTy0N9xJdjj7M

Figura 2

https://www.google.com/search?q=victimolog%C3%ADa&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk024DnkgLkXnXzf0QU6Azk4EKDZf7w:1629004064609&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwi35O6EobLyAhUmRzABHVgsAyAQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=568#imgrc=klLB69M7CmuL6M

jueves, 12 de agosto de 2021

Víctimología: Historia, postulantes y tipografía

 VICTIMOLOGÍA

        La Victimología nació para poder evaluar y estudiar a la víctima y todo su gran proceso desde la primera fase que es cuando esta persona sufre la situación en la cual es agredida hasta la última fase que es la desvictimización en la cual se busca la recuperación de la víctima ante la situación vivida, esta puede ser con apoyo psicológico o médico. 

        La víctima tuvo participan en los procesos penales a partir de la mitad del siglo XX ya que aunque los este no se tomaba en cuenta y se llegó a quedar en el olvido a pesar de que es una parte fundamental como parte de los objetos que estudia la Criminología. 

    El evento que desató la importancia de la víctima fue el holocausto, evento que surgió en la Segunda Guerra Mundial el cual consistía en asesinar a personas judías, normalmente en los campos de concentración, este evento a cargo de los nazis y su líder Adolf Hitler. Para referenciar Zúñiga (s.f) define al holocausto en la siguiente cita.

           "Antiguo sacrificio de naturaleza predominante judía. Se denominó al exterminio de los judíos a cargo de maquinaria nazi durante la Segunda Guerra Mundial" (Zúñiga, s.f, p. 316)


                                                                                                           Figura 1

                                                                                                               Figura 2



    Varios autores mencionaban a la víctima en sus diferentes libros pero como esta no tenia cierta importancia entonces no se centraban en esta hasta que llegó a mencionarse el término Victomología. Los dos autores criminologos que originaron este término fueron Hans Von Henting y Benjamin Mendelsohn.Aunque Mendelsohn fue el primero en asegurar el término Victimología en un artículo llamado "Una nueva rama de la ciencia biopsocial: La Victomología" el cual fue publicado en una revista francesa en 1947 aunque an otras obras él ya ñlo había mencionado.

    Mendelsohn agrupa a las víctimas en tres importantes grupos según el grado de participacion que estas hayan tenido en el delito cometido. A continuación se dará la tipología en un cuadro resumen, en el cual explica cada uno de estos grupos y un ejemplo para dejarlo mucho mas claro

 

                                                                                             Elaboración propia con base a Zúñiga (s.f) 





    Otros autores tambien hicieron sus diferentes agrupaciones como Jiménez de Asua ( víctima indiferente, determinada, resistente, coadyuvante), Numan ( víctimas individuales, familiares, colectivas, de la sociedad, supranacional), Landrove ( fungibles, infungibles, familiares, especialmente vulnerables, colectivas, simbólicas, falsas víctimas), García-Pablos (víctima imprudente, negligente, de agresiones, de violencia, de masa y terrorismo) y Fattah ( víctima deseosa, voluntaria, sin consentimiento). La mayoría de ellos mantuvieron algunas de Mendelsohn y otros agregaron otras tal es el caso de Beristain que agregó a la vindicativa, que esta es aquella que reacciona con violencia ante la situación de delito que llegó a pasar  y la víctima no vindicativa que es aquella que reacciona de manera contraria ya que esta lleva el sufrimiento que pasó con calma y busca como recuperarse de una forma sana ante el suceso delictivo que sufrió.



Referencias

Zúñiga L.R. (s.f.) Fundamentos de Criminología. Costa Rica: EUNED

figura 1. Recuperada de 

https://www.google.com/search?q=holocausto&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk03RXh1LyEnbmpIvkeSESmIxasaFTQ:1628745453573&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwjj6cHR3aryAhVJSjABHYR_CqcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=OMyOp1POrRlJvM 

Figura 2 . Recuperada de https://www.google.com/search?q=holocausto&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk03RXh1LyEnbmpIvkeSESmIxasaFTQ:1628745453573&source=lnms&tbm=isch&sa=X&sqi=2&ved=2ahUKEwjj6cHR3aryAhVJSjABHYR_CqcQ_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=hlvAb8KhI9mmTM

martes, 10 de agosto de 2021

Victimología ¿Qué es?

 Victimología 

¿Qué es la Victimología? 

        La Victimología es aquella ciencia que estudia a la persona o las personas que han sido agredidas o violentada en un suceso y las situaciones que llevaron a que una persona estuviera en esta situación,  a estas se les llama víctima, también ayuda a buscar maneras de que la persona violentada reciba la ayuda necesaria ante la situación vivida.  Zúñiga (s.f) hace referencia a la definición de Victimología en la siguiente cita: 

                 "Estudio de las causas de la victimización, sus efectos y cómo el sistema penal asiste y restituye a las víctimas" (Zúñiga, s.f, p.313)

                                                                                                                      Figura 1


   Primero, todas las personas pueden ser víctimas, nadie escapa de esto. En ocasiones se ha escuchado a las personas decir que ellas mismas se hacen creer víctimas, por ejemplo, si una joven camina por las calles y un grupo de señores le dicen groserías y ella va y habla esto con otras personas, algunas pueden que la poyen, otras le dirían que es su culpa por vestirse de tal forma.

     Todas las personas hemos tenido el papel de víctima en algún momento de nuestras vidas, puede ser por maltrato de los padres cuando se creía que pegarle a un hijo era necesario para poder educarlo, por las burlas de otras personas ya sea por una condición social o física, entre otros muchos casos. 

    Las víctimas pueden llegar a tener diferentes maltratos no necesariamente es el físico (golpes, empujones) también pueden ser psicológicos ( ofensas, burlas). La víctima es uno de los objetos de estudio para la Criminología. Zúñiga (s.f) define a la víctima en la siguiente cita

         "Persona, grupos de persona o derechos afectados por acciones delictivas ejercidas por otras personas u organizaciones" (Zúñiga, s.f, p. 314)

También las instituciones u organizaciones puede llegar a tener personas víctimas ya que por sus malas acciones, en este caso delictivas las otras personas pueden pagar las consecuencias. Tal es el "Caso Cochinilla" en Costa Rica, en el cual dos grandes empresas constructoras cometen corrupción con tal de poder tener su propio beneficio, entonces, las personas a cargo son sometidas a la ley y todo se detiene, entonces que pasa las personas trabajadoras pagan las consecuencias ya que no reciben de su salario, son víctimas de la situación. 

Referencias de apoyo

Zúñiga L.R. (s.f.) Fundamentos de Criminología. Costa Rica: EUNED 

Figura 1:https://www.google.com/search?q=victimologia&rlz=1C1CHBD_esCR897CR897&sxsrf=ALeKk025B-VvtNrousFI7ahMlgwHsAXKlw:1628658823914&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiigqP1mqjyAhVtkmoFHTksCe0Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=625#imgrc=klLB69M7CmuL6Mm 

Víctimología: Tratamientos para la víctima

Tratamientos e instituciones que ayudan a la víctima     La Victimología no sólo se encarga de estudiar y entender todas las situaciones que...